9 Tendencias en portales web de destinos turísticos

Tras realizar un análisis exhaustivo de planes y portales web de destinos turísticos líderes, el equipo de consultoría de CA&Asociados ha querido trasladar al sector turístico 9 aspectos clave de portales turísticos, clasificadas en 6 must que todo destino debiera tener y 3 oportunidades innovadoras para destacar.

6 Must de páginas de destino:

6 Must de portales web de destinos turísticos

0. El invitado especial en 2020: Covid-19

Si algo va a caracterizar al 2020 es la irrupción de la enfermedad Covid-19 y su enorme impacto en el sector turístico mundial.

Los portales web turísticos ya han lanzado espacios destinados a proporcionar información, principalmente hacia los profesionales.

En el verano del año 2020, será necesario desarrollar contenidos específicos, muy sencillos, accesibles y prácticos para que los turistas obtengan una rápida respuesta a sus preguntas.

Entre estos, se encuentra información sobre el estatus del destino en la fase de desconfinamiento, información práctica para emergencias como teléfonos y centros de atención sanitaria, indicación clara de exigencias para acceso a recursos turísticos concretos, explicación clara de condiciones de anulaciones y reembolsos, y también explicación clara y sencilla de normas en establecimientos.

1. Herramientas básicas de usabilidad imprescindibles en el portal web turístico.

Los portales turísticos se han convertido en la principal carta de presentación del destino.  No es de extrañar que dichas plataformas se apoyen en una variedad de instrumentos para ofrecer al turista una navegación por la página web más fácil y práctica, ahorrando tiempos de búsqueda y permitiendo ampliar conocimientos del territorio gracias al extenso contenido que se comparte en ellas.

Algunas de las herramientas comunes con las que cuenta cada CC. AA son: los vínculos a las redes sociales más utilizadas como es Facebook, Instagram y Twitter, la agenda de eventos, la georreferenciación de los recursos turísticos, incluso algunos destinos incluyen blogs. Si tu destino no tiene esos recursos, es el momento de empezar a preocuparse.

El objetivo de ello es permitir llegar a más gente, dar más visibilidad a los recursos, facilitar información relevante de toda la oferta del destino e influir en la toma de decisiones de los turistas.

2. Esfuerzo persistente en aumentar el engagement en el marketing digital.

El éxito de las redes sociales y otras plataformas online ha sido muy bien aprovechado por los destinos para desarrollar estrategias que desemboquen en generar más leads.

Algunas de las acciones más repetidas por las que apuestan los territorios incluyen sorteos y concursos, colaboraciones con influencers, llamadas a la acción a través del uso de hashtags y publicaciones de acertijos o preguntas, etc.

Pese a que la gran mayoría utiliza estas estrategias en su marketing digital, cabe resaltar el gran esfuerzo que desempeña Cantabria con sus actuaciones en inbound marketing. No hay más que entrar y explorar sus plataformas digitales. Además, puede alardear de ser pionera en publicar su Marketing Tech Stack en el Plan de Marketing.

Con la actual competencia entre los destinos por atraer a turistas, será cada vez más importante para los territorios trabajar en acciones creativas encaminadas en la misma dirección: conseguir mayor tráfico online, involucrar al usuario, fomentar su participación, y convertirlo en seguidor del destino.

3. Experiencias y productos locales como principal reclamo turístico.

La incorporación de las experiencias en la oferta turística del destino ya no es una novedad. Los destinos recurren a ellas como recurso auténtico y diferenciador. Estos servicios, en la comunicación y promoción van acompañadas por su alto contenido emocional, incluso en unos pocos casos son valoradas económicamente por el destino. En este aspecto, destacamos el excelente trabajo realizado por la Comunidad de Valencia y Cataluña.

Al igual que las experiencias, los territorios también apuestan por la comercialización de productos autóctonos y locales, ya que permiten distinguirse de los competidores y huir de la actual globalización, aportando identidad y distinción al lugar.

País vasco, es un buen ejemplo en lo que respecta a la alusión y comunicación de las experiencias. En su portal turístico se observa un gran grado de diferenciación con respecto a otros destinos al mencionar que sus vivencias son  “100% vascas”.

Los destinos, las regiones y las empresas deben interesarse por ofrecer productos y servicios elaborados en la zona. No solo ayudarían al desarrollo de la economía local y la preservación de la identidad propia, sino que también actuarían de imán para atraer a los turistas motivados por vivir experiencias, interactuar con los lugareños, apreciar todo lo local y artesanal, conocer mejor el sitio y ampliar sus horizontes acerca del destino.

4. Sostenibilidad: uno de los mantras de los destinos turísticos.

La sostenibilidad es uno de los conceptos más escuchados en la actualidad, de hecho, está adquiriendo cada vez más importancia en la sociedad y concretamente, en el sector turístico.  Los visitantes concienciados con el medio ambiente van en aumento y tienen en cuenta esta cualidad a la hora de viajar.

Tal y como reflejan los planes de marketing de los destinos españoles, la búsqueda por la implementación de un modelo de desarrollo turístico donde prime la sostenibilidad es incesante. De hecho, las comunidades ya están trabajando y poniendo en marcha diversas actuaciones y programas relacionadas con prácticas sostenibles tales como fomentar consumo de productos de km0, ofrecer talleres de conciencia ambiental, entre otros.

Andalucía es pionera en dedicar un apartado al turismo sostenible en su portal oficial. Aborda aspectos de la sostenibilidad en forma de información relevante para el turista y en la oferta sostenible presenta el destino.

La incorporación de actividades sostenibles en el ámbito turístico no solo fomentará la conservación del medio ambiente, sino que garantizará el desarrollo de la actividad turística a largo plazo.

Para CA&Asociados la sostenibilidad es tan necesaria que va a ser poco diferencial; en realidad solo va a diferenciar, negativamente, a quienes no la practiquen.

5. El turismo MICE al que todos aspiran.

Concebido como uno de los pilares de desarrollo en prácticamente todas las regiones, el turismo de reuniones, incentivos, congresos y eventos se encontraba en una etapa emergente del ciclo de vida del producto después de la Gran Recesión.

Esta carrera ascendente se ha visto truncada por el impacto del Covid-19, que obliga al distanciamiento social y ha provocado la cancelación de numerosos encuentros.

Creemos que este segmento no se puede olvidar, dado que los turistas que pertenecen a este grupo destacan por su carácter desestacionalizador, por fomentar sinergias con otros segmentos relacionados con el turismo y por su alto nivel de gasto.

Los destinos que quieran captar a este segmento deben disponer de unas infraestructuras y equipamientos óptimos, ofrecer recursos de calidad enfocados a este perfil en concreto, como por ejemplo para practicar el team building, con una permanente presencia de la seguridad sanitaria.

Y estas son las 3 oportunidades que puedes apuntar en tu lista de tareas:

3 oportunidades en portales web de destinos turísticos

1. Capta al turista cosmopolita y de lujo con un portal ad-hoc.

El turista cosmopolita es todo un trendsetterpara el sector turístico. Ciertas CC. AA aspiran a captar este segmento de mercado por las oportunidades que puede generar al destino. Desde obtener una alta cifra de ingresos, diversificar las motivaciones realizando distintas actividades en el lugar, hasta contribuir en la desestacionalización.

A nivel nacional, ya se trabaja con esta variable estratégica habilitando una plataforma específica uniquespain.travel . Sin embargo, a nivel de Comunidades Autónomas, no se observan acciones específicas al menos en sus portales generales o si se hace mención no existe una puesta muy activa.

Según explica Amadeus y The Future Foundation, el deseo de evadirse de la rutina diaria y autorrecompensarse por los esfuerzos realizados del día a día generarán un creciente interés por los viajes de lujo y por vivir experiencias personales únicas y singulares.

En Cataluña ya están trabajando en captar la atención de este colectivo habilitando un apartado de actividades experienciales exclusivas en su página de turismo. En cambio, el resto de las comunidades aún no se orienta a satisfacer al cliente premium, aunque muchas presentan una diversidad de productos que pudieran encajar con este perfil.

2. Ofrece lugares donde los turistas nómadas puedan trabajar.

La aparición de las compañías aéreas de bajo coste y el vertiginoso desarrollo tecnológico han propiciado la aparición de una oportunidad de negocio como es el coworking, propulsando a su vez la aparición de una nueva tipología turística como es el turista nómada.

La principal característica de este visitante freelance es su libertad a la hora de trabajar, pudiendo desplazarse a un lugar lejos del hogar, combinando ocupación y viaje.

En verdad, hay cientos de espacios y centros de trabajo compartidos repartidos por todo el territorio español y también plataformas web específicas que abarcan esta modalidad. Sin embargo, ninguna de las CC. AA muestra interés por dichos espacios en sus portales oficiales de turismo.

Aprovechando los recursos que tiene cada zona, los destinos podrían dar visibilidad a esta oferta en sus canales digitales. Dicha acción probablemente empujaría a transmitir o percibir una mejor imagen del lugar al ofrecer una atención y prestación del servicio de calidad.

3. Ofrece recursos de marketing para los profesionales.

No es novedad que las Comunidades Autónomas cuenten con una sección dedicada al sector profesional en sus portales oficiales de turismo, en lo que encontremos contenido de interés para los mismos, pero en general no se contempla (salvo alguna excepción) la presencia de recursos de marketing para dicha área.

A diferencia de la mayoría de nuestras CC. AA, los portales turísticos oficiales de países como Nueva Zelanda o Escocia cuentan con un amplio abanico de recursos para que los profesionales puedan usarlas en su actividad como son los bancos de imágenes y videos. Incluso Nueva Zelanda va más allá, habilitando una plataforma para que los empresarios puedan transmitir un breve mensaje presentando su negocio para darlo a conocer al mercado global.

La implantación de toolkits y material de marketing gratuitas para los profesionales puede proporcionar beneficios tales como aumentar presencia en todo el mercado, comercializar y promocionar sus productos impulsando la demanda del negocio y lograr diferenciarse de la competencia.

En conclusión, los responsables de marketing de destinos no pueden bajar la guardia en un sector tan dinámico y dependiente de las percepciones de los clientes.

El artículo completo de Monika Polomska y Luis Cubría se puede descargar en el siguiente enlace:

Portada informe 9 tendencias portales web destinos turísticos